fbpx
183732916_340415014145795_2018216274546447426_n

Conociendo a la Industria Nacional: Temple Urbano 🔥

Diseño, convicción, perfeccionismo y ciclismo urbano: Cuatro conceptos que definen muy bien a Temple Urbano.

En esta edición de Made in argentina: Conociendo a la Industria Nacional, entrevistamos a José Maria, la mente brillante que está detrás del proyecto que hace bolsos y mochilas para ciclistas urbanos y bicimensajerxs.

¿Hace cuánto comenzó Temple Urbano y de dónde viene la idea de hacer mochilas para ciclistas?

Temple Urbano comenzó formalmente entre el 2014 y 2015. Desde el 2006 aproximadamente vengo usando la bici como medio de transporte. Me tomó un tiempo que la idea de hacer mochilas para usuarios ciclistas se termine de consolidar.

Particularmente me gusta viajar y el hecho de usar un producto utilitario fabricado por mi cuenta es algo que disfruto mucho, desde siempre fue así. El pre de todo este proyecto creo que nació de un viaje que hice en el 2007, me fui de vacaciones para el norte del país, cruzando para Bolivia y estuve unos dos meses viajando.
En ese momento me había diseñado una mochila de viaje de 80lts que estaba mas apuntada al Outdoor. Todavía no sabía usar una máquina de coser, así que conseguí todo el material necesario, hice todos los cortes e hice confeccionar todo con otra persona que cociera a máquina.
Me llevo un mes aproximadamente terminar la mochila de viaje, y para ser un prototipo quedó muy bien armada.

Esa fue mi primera experiencia diseñando y desarrollando una mochila para un uso especifico, super autodidacta. Es así que durante el viaje estuve usando una mochila que yo había diseñado justamente para mi.
Luego de eso seguí trabajando bajo relación de dependencia, y me costaba encontrar tiempo para comenzar a armar un emprendimiento que esté relacionando al ciclismo.
Para el 2011 el uso de la bicicleta en la ciudad para mi ya era todo, ir a cursar, ir al trabajo, juntarme con amigos o trasladarme en la ciudad, todo era hacerlo en bici. Así que para el 2012 organicé otro viaje, pero esta vez en bici.
Me fui a recorrer la costa de Uruguay, desde Carmelo hasta llegar a la frontera con Brasil. Estuve dos meses viajando y conociendo mil lugares por la costa. En este caso había diseñado dos alforjas de viaje, un bolso para el manubrio y un estuche de herramientas, para llevarlas todas organizadas en un solo lugar. Nuevamente me dispuse a ser mi propio tester con este conjunto de productos. Las alforjas fueron las que más sufrieron el viaje, lo demás se la banco muy bien todo.

Esta fue mi segunda experiencia diseñando un producto que había pasado de ser una idea para cubrir una necesidad real, hasta llegar a un producto final terminado.
Al regresar del viaje, ya estaba seguro de que lo que quisiese hacer para diseñar y producir en otra escala, era muy viable de hacer, solo necesitaba avanzar con la iniciativa. De todas formas, la necesidad de un trabajo seguro me tuvo atrapado hasta el 2014, cuando me encontré cansado de emplear mi tiempo y energía en actividades laborales en las que no me sentía totalmente a gusto. Así que renuncie a mi trabajo de ese momento y me decidí a comenzar con este proyecto que venía cocinando desde hacía años. Con unos ahorros acotados y una maquina de cocer usada, arranqué. La máquina de coser era una máquina industrial que tenía mi vieja y hacia años que ya no le daba uso. Antes de devolverle la vida tuve que hacerle un par de service.

Por supuesto que quería hacer mochilas, o cualquier tipo de utilitario que estuviera apuntado al ciclismo, de calle o de viaje, pero al ciclismo seguro. Todavía yo no sabía coser a máquina, y por ese tiempo estaba empezando a conocer las bicicletas de piñón fijo. Me llamó mucho la atención esa estética minimalista, junto con esa imagen de bici de carrera, cubiertas finas, drop de ruta… Cambié la bici que venia usando y me fui de cabeza por una bici de estas.
Una de las cosas que más me llamo la atención fueron esos accesorios que tenia agarrados a los pedales, unas correas que sujetan los pies del usuario a los pedales. En cuanto hice un examen mas en detalle de esto pensé: “Yo tengo que hacer esto”. Así que arranqué con eso, conseguí el material, medí, corte, empecé amigarme con la maquina y aprendí a coser haciendo straps para pedales de plataforma, para usar en bicicletas de piñón fijo.
Es así que los straps para pedales fueron el primer producto en los que Temple Urbano comenzó sus actividades como emprendimiento.

A lo largo de los años fueron mutando su diseño, cubriendo todas las necesidades esenciales que debe tener este tipo de producto, confeccionados en correa de alta tenacidad para un uso excesivo y constante, hilo de nylon, abrojos de calidad industrial de mas de 10000 aperturas de vida útil. Por lo general, el usuario de bicicletas de piñón fijo se dedica a hacer mensajería, su jornada laboral es super agitada, a lo largo del día hacen muchos viajes, desde una punta de la ciudad a la otra.
Por eso las mochilas, bolsos y accesorios que usan tienen que ser de uso intensivo, que se banquen el trajín diario, frente a las inclemencias del clima.
En cuanto empecé a ver el equipamiento que estos ciclistas de calle usaban, supe que quería dedicarme a trabajar en este tipo de utilitario, algo técnico, durable y para el uso urbano.
Por ese entonces no conocía marcas locales que se dedicasen hacer esto, así que lentamente empecé a diseñar mi primer mochila de mensajería. Tenía una forma bien regular con capacidad de 30lts para arriba, material impermeable y espaldar ergonómico para la comodidad del usuario. La primer mochila de mensajería de la marca vino por el año 2018, una mochila de diseño rolltop de 32lts de capacidad.

“Para mí cada producto es todo un camino diferente, por eso la búsqueda esta también en llegar a un producto final que a mí, como ciclista urbano me gustaría usar y tener.”

¿Quién/Quiénes componen el equipo de Temple?

El equipo de trabajo lo componen un grupo de personas de un solo integrante. Mi nombre es Jose Maria y me refiero a mí como un grupo de personas porque desde que comencé, siempre hice el esfuerzo por tratar de cubrir todos los frentes en este emprendimiento. Desde buscar y seleccionar el material que se va a usar, pensar en los diseños del producto, variantes, hacer los cortes/moldes, armar las partes, ensamblar y terminar con el producto final. El único trabajo que no puedo cubrir al 100×100 es el de fotografía, así que para esa tarea estuve trabajando junto con amigos y colegas de trabajo, al igual que con las fotos de catálogo, una tarea que estuve dejando en manos de gente más preparada en el tema.

Particularmente disfruto mucho del proceso de gestación de cualquier producto. Todo comienza con tratar de cubrir la necesidad del cliente a partir de un encuentro previo y charla mediante; seguido de eso, empiezo a bajar al papel todas las ideas y requerimientos que precise el cliente.
Para mí es un desarrollo lúdico porque a través del dibujo puedo buscar los caminos posibles para llegar al producto final.
Después, pasar de todas las ideas seleccionadas a medidas reales y formas posibles de resolución en relación a la mordería. Luego hacer los cortes y el armado de partes y por último, el ensamble final de todo.
Para mí cada producto es todo un camino diferente, por eso la búsqueda esta también en llegar a un producto final que a mí, como ciclista urbano me gustaría usar y tener.

Al combinar estos materiales podemos asegurar un índice de impermeabilidad del 100%, y una vida útil del producto de muchos años frente a un uso habitual.”

¿Con qué productos comenzaron? 

Uno de los primeros productos fueron los straps para pedales de plataforma, para bicicletas de piñón fijo. Son y siguen siendo un producto que me permite seguir desarrollando la marca y expandiendo a otros frentes. Al ser uno de los primeros productos, fue mutando su diseño a lo largo del tiempo. Comencé variando los colores de la cubierta principal, haciendo determinadas combinaciones, después fui adhiriendo elementos de seguridad vial, como el material reflectivo.
Los pedidos de los clientes también hicieron que se llegue a combinaciones súper particulares, como el uso de material tipo holograma, para salir un poco de la rutina del clásico y discreto color negro.
Hace poco hice un relanzamiento de los clásicos straps, me tome el tiempo necesario para diseñar un packaging que resuma las características principales así como también su tipología de uso, marcando el paso a paso para su correcta instalación.

Al comienzo de esta actividad también pasé por el desarrollo de una serie de accesorios auxiliares y para cicloturismo. Eran unos bolsos de manubrio portaherramientas, también unos bajo asiento de 14lts de capacidad, más del estilo de bikepacking.
En un futuro voy a estar dedicando un poco más de tiempo al desarrollo de este tipo de equipamiento.

¿Qué materiales usan para sus mochilas? ¿Por qué nos recomendarían usar los equipos Temple Urbano?

Generalmente para la confección de todos los productos uso tela de cordura de diferentes tramados, que es un tejido de Nylon, con la característica base que posee un alto rendimiento frente al desgaste, al desgarro y tracción; en su reverso posee un tratamiento de PVC que la hace impermeable. Para asegurar la impermeabilidad de cada producto frente a las inclemencias del clima, también sumo para el interior de las mochilas y bolsos, un tejido con hilado de poliéster de alta tenacidad, recubierto con compuestos de PVC, sellado en todas las uniones.
Al combinar estos materiales podemos asegurar un índice de impermeabilidad del 100%, y una vida útil del producto de muchos años frente a un uso habitual.

¿Con cuántos productos cuentan en la actualidad? ¿Se vienen nuevos modelos?

Actualmente desde el comienzo de esta actividad a la actualidad cuento con cerca de 20 productos en total.

  • 5 modelos de mochilas para mensajería, de 30lts/35lts/52,5lts/65.5lts/ y 115lts. de capacidad (a partir de los 50lts, son mochilas cargo)
  • Un bolso de mensajería tipo Messenger Bag de 26,3lts
  • Un bolso tipo sling bag de 18lts
  • Bolso de manubrio
  • Estuche de herramientas
  • Porta-botella y cupholder
  • Hippouch y cellpouch
  • Riñoneras
  • Framepad (protector de cuadro)
  • Equipamiento para cicloturismo
  • Bikepacking como bolsos estancos, frambag, feedbags, fueltank, bolso frontal y bolsos bajoasiento de 14lts.
  • ¡No olvidemos a los straps!

¿Modelos nuevos? Por supuesto.

De la mayoría de los productos, este año apuesto a renovar la presentación, así como también renovar los modelos de algunas mochila y bolsos.
Dentro de poco tiempo voy a tener un modelo nuevo de Slingbag que tuvo muy buena aceptación entre los clientes y usuarios. Estoy terminando una producción de estos; los primeros tenían 18lts. de capacidad, este modelo 2021 sera de 25lts. Voy a estar sumando algunas piezas técnicas más, para seguir por este camino de producto técnico y duradero. También voy a incorporar productos nuevos, que sigan con la versatilidad de características combinables entre la familia de artículos Tempre Urbano.

¿Dónde podemos comprar sus productos?

Pueden encontrar nuestros productos en CABA y algunos talleres en zona norte. Próximamente van a estar disponibles algunos artículos en La Plata también.
Entre los talleres y bicicleterias donde pueden adquirir nuestros productos están: Amarante Bicicletas, Bici Urbana, Buda Bikes, BAF, Catrina Bikes, Fixie Front, Midori, Omniun Bikes, Moyo’s, Pobikeco, Vuelo alto bicicletas y Vuur Bikes.

Y por último… Si no fueras ciclista, ¿Existiría Temple Urbano?

Actualmente no me puedo imaginar viviendo en la ciudad sin ser un usuario ciclista, sin ser un ciclista urbano. Probablemente si no fuera ciclista en la ciudad, si existiría Temple Urbano, pero no llevaría ese nombre. Seguramente buscaría una actividad que la que pudiera poner en marcha los procesos creativos en los que busque cubrir las necesidades cotidianas de la gente, mediante algún producto de uso diario o para cualquier actividad al aire libre.

¡Compartí esta nota!

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email