Imagínate esto: un equipo de personas que trabaja para reciclar bicicletas y solucionar una problemática que azota a las clases bajas de nuestro pais: la movilidad.
La bicicleta es un medio de transporte que trae una solución a miles de habitantes en todo el mundo, que sirve como herramienta de trabajo y que permite a niñes de zonas rurales la posibilidad de llegar a sus escuelas.
¿Qué es Voy en Bici? ¿Cómo surgió la idea de crear el primer banco mundial de bicicletas?
Voy en Bici Argentina es una asociación civil que encabeza un proyecto de inclusión sustentable, brindando una solución real al transporte social y a la movilidad activa de las personas de bajos recursos, a través de la bicicleta.
Voy en Bici Argentina contiene varias aristas sociales, la más resonante es el Banco de Bicicletas, que ofrece un acceso alternativo de movilidad social, y hemos construido el primero de Argentina y Latinoamérica.
El Banco es un lugar especial que sirve de refugio para las bicicletas donadas, generalmente es un comedor, merendero o escuela rural. En él, también se ofrecen reparaciones de bicicletas usadas y se dan cursos sobre mecánica y arreglo de bicicletas.
La idea del primer banco mundial de bicicletas surgió cuando recibimos la invitación del Alcalde de Bilbao y del Presidente de Petronor, para ser exponentes y partícipes del Congreso Mundial de Sustentabilidad celebrado en Octubre de 2021. Julio Antuñano, Presidente de Voy En Bici Argentina, comentó en profundidad las problemáticas de transporte de las personas de bajos ingresos, la necesidad de políticas públicas contemplando a todos los colectivos sociales y lo que venimos realizando con nuestro proyecto ahondando en el triple impacto, lo social, lo medioambiental y lo económico.
La idea del Banco Mundial de Bicicletas es replicar el modelo en otros países donde existan niveles de desigualdad. Las regiones de Latinoamérica, Caribe y África tienden a tener grandes asimetrías, y desde Voy En Bici Argentina procuramos ser el puente entre aquellos países desarrollados con excedentes de bicicletas, como pueden ser Países Bajos, Dinamarca, Francia o China, y países del Sur Global necesitados de modos de transporte que tiendan hacia la descarbonización.
Actualmente estamos en contacto con ciertos países de Latinoamérica, pero la realidad es que nos gustaría poder implementarlo de lleno y que sea sostenible en el tiempo en otras Provincias de Argentina, con un mayor acompañamiento de las empresas privadas y de los Municipios.
¿Cuál es el motivo que los mueve a hacerlo?
Los motivos son varios, en Argentina percibimos una situación compleja en relación al transporte urbano de las personas más desfavorecidas. En nuestro país el ejercicio de derechos fundamentales de una persona está sujeto de manera parcial, al lugar en donde vive. Las principales desigualdades socioeconómicas se traslucen en el territorio. Las personas de los barrios populares y vulnerables carecen de igualdad de oportunidades para mejorar su situación. Por ende, el transporte juega un rol crucial para potenciar las posibilidades de los grupos más necesitados.
La movilidad urbana de las personas de bajos recursos, actualmente no es contemplada con la importancia, empatía y sensibilidad de políticas públicas que se requiere. La ausencia de asfaltos, cordón, cuneta, veredas, ciclovías y bicisendas; la distancia a las escuelas rurales/ públicas; y la lejanía de las salas de emergencia en los barrios vulnerables, repercuten seriamente en la movilidad de las personas humildes, que muchas veces deben optar por tomar un remis, dos o más conexiones de colectivos y trenes (impactando de lleno en sus ingresos).
Ante estas problemáticas cotidianas decidimos crear un proyecto que contemple las necesidades de las personas más vulnerables, que no dispongan de recursos como para poder adquirir una bicicleta nueva. Por ende, nuestra misión reside en que miles de ciudadanos de bajos recursos puedan acceder a un medio de locomoción útil, versátil y sustentable como lo es la bicicleta. El uso de la bicicleta tiene infinidad de ventajas, no daña ni contamina el medio ambiente, hace bien a la salud, reduce el sedentarismo y la obesidad infantil y a su vez, sirve de atajo para los embotellamientos de tránsito. Ya sea por una cuestión de salud, social, medio ambiental o incluso económica, la bicicleta es una actividad muy beneficiosa y completa para adquirir como hábito de vida.
¿Quiénes conforman el equipo?
El equipo está conformado por Julio “Coco” Antuñano, Presidente de Voy En Bici Argentina, Federico Ocampo, Coordinador Nacional y Juan Cruz Gregorini en Relaciones Institucionales, respecto al organigrama del Proyecto. Es preciso aclarar que trabajamos codo a codo con 5 referentes de los Bancos de Bicicletas/ Merenderos para llevar a cabo Voy En Bici Argentina. De igual modo articulamos junto a otras ONG´s como Fundación Espartanos, Proyectar ONG y la Fundación Convivir. Julio “Coco” Antuñano integra la Comisión Directiva del Foro del Sector Social en Argentina y la Confederación de la Sociedad Civil.

¿Cuál es el vínculo solidario con la fundación Espartanos?
Junto a la Fundación Espartanos hemos firmado un Convenio Marco, con la idea de generar cursos de mecánica y arreglo de bicicletas para las personas dentro de la cárcel que tengan buen comportamiento y estén cerca de recibir salidas transitorias.
En Voy en Bici creemos en las segundas oportunidades, no sólo con la bicicleta sino también con las personas, es por ello que damos este curso los días jueves en la Unidad N°48 del Penal de San Martín, desde Marzo 2021. Estamos logrando muy bueno avances y este 2022 seguramente nos convoquen para ser un taller permanente. Ya tenemos un egresado que dictará un curso en otro pabellón. Nos pone muy felices poder acaparar las necesidades de diferentes colectivos sociales. Tenemos una visión altruista y empática hacia el otro y el proyecto es un mero reflejo de ello.
La Fundación Espartanos es una organización trabaja hace más de diez años y busca la inclusión social y bajar la tasa de reincidencia delictiva a través del rugby, la educación y el trabajo. Llegar a las cárceles no es nada fácil, requiere de muchos condicionamientos, no obstante Fundación Espartanos nos abrió las puertas para poder llegar y lo estamos haciendo de gran manera. Las personas privadas de su libertad de las casitas de la Unidad N°48 han arreglado más de 18 bicicletas.
¿Cuál es el circuito de las bicicletas desde que llegan a Voy en Bici?
A través de la red de contactos de VOY EN BICI Argentina con particulares y algunas ONG, el Banco de Bicicletas recibe semanalmente bicicletas usadas (en su mayoría), viejas y nuevas de diversos tamaños.
La gente se pone en contacto con la ONG a través del sitio web www.voyenbici.org y por Instagram @voyenbici_argentina, nos envían una foto de la bicicleta y su ubicación. La foto de la bici nos da una idea de cuánto dinero de nuestro bolsillo deberíamos poner para arreglar y renovar la bici (normalmente un servicio general por una bici usada nos cuesta entre 5.000 pesos-8.000 pesos).
Una vez que tenemos la ubicación de las bicicletas, la buscamos por nuestra cuenta y la presentamos al Banco de Bicicletas, dónde los reparadores de bicicletas amigos, los Espartanos y a veces voluntarios, las reparan. Si la bici no puede ser reparada, vemos que podemos utilizar de ella para reducir desperdicios.
Articulamos junto a referentes de Comedores y Merenderos, ya que son quienes conocen las necesidades del territorio y cuáles son las personas más desfavorecidas del barrio vulnerable. Al Merendero le ofrecemos la posibilidad de otorgar bicicletas por tiempo determinado de manera gratuita a su comunidad, siempre y cuando se cumplan con nuestras pautas. Es decir, los beneficiarios de las bicis deben tener estos parámetros:
–Niñas, Niños y Jóvenes para que se trasladen a su colegio rural o colegio público. De esta manera estamos abordando el absentismo escolar, estamos reduciendo el tiempo de desplazamiento de las personas de las comunidades rurales que suelen caminar varios kilómetros a la intemperie para llegar a la escuela, provocándoles cansancio y falta de atención.
-Para Mujeres y Hombres que requieran utilizar la bici para trabajar con ella, ya sea delivery, venta de comida, venta de artesanías y joyas. También se les prestará la bici para que puedan acceder a sus trabajos si están cercanos a los Bancos de Bicicletas/Merenderos.
–Para Adultos Mayores, para que tengan salidas recreativas a través de bicis especiales, tricicletas y tándem doble, que ofrecen mayor estabilidad, de esta manera los adultos mayores que han sido damnificados en pandemia, puedan tener una salida al aire libre.
–Para Personas con Discapacidad para que dispongan de un medio de transporte alternativo y puedan ser transportadas para pasear y recrearse.
–Para Merenderos y Comedores, se les otorga una bicicleta cargo o bicicleta con canasto para que desde el comedor se trasladen y distribuyan las comidas y ropa de abrigo para las personas más vulnerables de la comunidad.
–Para que los adolescentes con problemas de adicciones tengan una ocupación dentro de las instituciones.
–Para la formación de oficio de talleres de bicicletería dentro de las Penitenciarías del País
¿Cómo se puede colaborar?
–Ciclistas: Donando tu bicicleta, casco, chaleco o insumos (cubiertas, cámaras etc.) en buen estado que ya no utilices.
–Bicicleterías, pueden colaborar mediante dos maneras: Arreglando 2 bicicletas por mes que nosotros retiremos por su barrio. Es decir María de Villa Crespo dona su bici, envía una foto a Voy En Bici. Nosotros la retiramos por su casa y la dejamos en la bicicletería de la zona (Villa Crespo, por ejemplo Lucy Bikes/Animal Cycles). La bicicletería le hace el arreglo pertinente (cable de freno, cambiar la cámara o aceitada de cadena, etc.), luego la retiramos y la destinamos al Banco de Bicicletas más cercano.
La otra manera es donación mensual de algún tipo de insumo: parches, cadenas, plato, piñones, gomines, cascos, lubricante de cadena, luces, chalecos, cubiertas, cámaras, cables de freno, rayos,inflador, pintura en aerosol etc.
–Locales de Venta de Bicis: otorgarle un descuento(10% 15%) a la persona que se dirige a comprar una bici y deja la suya en buenas condiciones. La bici podría permanecer en el local hasta que coordinemos la búsqueda.
-Venta de un modelo particular de bicicleta destinando un 5% a Voy En Bici Argentina.
-Financiar una bici adaptada(costo aprox. 80.000 – 95.000 pesos) o cargo bike(costo aprox. 60.000pesos) cada 6 meses.